Ir al contenido principal

Entradas

Producto 12: La tecnología al servicio de la educación

Antes de empezar la reflexión me gustaría aclarar que en esta entrada abordaré el texto de Riviere ¿Por qué fracasan tan poco los niños? y el de Pozo la educación esta desnuda. Esto con el fin de condensar en esta misma entrada el producto integrador tanto de educación inclusiva como de ciclo vital y aprendizaje. Sin más preambulo empecemos...  ¿La educación virtual es mediocre en comparación con las clases presenciales? ¿El desempeño empeora con las clases virtuales? ¿El uso de celulares y computadores es una herramienta o un distractor? ¿Quienes estan fallando los alumnos (que cada vez se distraen más y aprenden menos) o los profesores (que no logran adaptarse a los nuevos retos)? En estos largos 2 años que han transcurrido desde que empezaron las cuarentenas y dejamos de asistir presencialmente a clases, he podido escuchar un montón de comentarios. La mayoria de ellos son quejas que descalifican las clases virtuales, tildándolas de mediocres y fáciles de pasar, a diferencia de l...
Entradas recientes

Producto 11: Eliminar roles de género para avanzar hacia la aceptación de la comunidad LGBTIQ+

¿Por qué desde niños nos dicen "se tú mismo" para luego reprimirnos por no encajar en lo llamado "normal"? ¿Por qué la identidad de género y las orientaciones sexuales diferentes a lo "normal" son vistas como una enfermedad, como algo malo? ¿Por que la gran mayoría de objetos tienen que tener una versión para hombre y otra para mujer? ¿Qué tiene de malo si a mi como mujer me gusta más la ropa de hombre, los videojuegos y los deportes para hombres que para mujeres? ¿Por que me avergüenza admitir que no soy fan del maquillaje, que me estresa hacer compras y que me da mucha pereza pintarme las uñas? ¿Acaso soy menos mujer por no amar estas actividades propias de mi género? o ¿Seré marimacha por que me gusta el rugby, jugar videojuegos y porque no soy delicada en lo absoluto? Me formulo todas estas preguntas porque considero que todos alguna vez en nuestras vidas nos hemos llegado a sentir discriminados por no encajar del todo en los imaginarios de nuestro gén...

Producto 10: Tan cerca pero tan lejos, abismos para comunicarnos efectivamente. Discapacidades sensoriales

  Para empezar la reflexión acerca de las discapacidades sensoriales, me gustaría aclarar que de ahora en adelante retomando la noción de diferente capacidad, me propondré utilizar los términos "persona no oyente" y  "persona no vidente" para hacer referencia a las personas pertenecientes al colectivo de sordos y ciegos, respectivamente,  con el fin de nombrar a estos colectivos de una manera más respetuosa y con ello eliminar la connotación negativa que surge a partir del uso de términos como ciego o sordo.  A modo de introducción a la discusión en torno a las personas no oyentes me gustaría compartir una experiencia muy particular que tuve hace poco en mi trabajo con una persona de este colectivo quien despertó en mi un gran interés por aprender lengua de señas y también me hizo cuestionar seriamente porque no se enseña esta lengua en los colegios y universidades. Lo que sucedió es que me encontraba muy concentrada  trabajando cuando de repente se me acerca un...

Producto 9: La importancia de cuidar a quienes nos cuidan. Familia y discapacidad

Usualmente cuando se habla de inclusión a niños con diferente capacidad o con diferentes trayectorias del desarrollo se tiende a centrarse exclusivamente en brindarle apoyo psicosocial y estrategias de afrontamiento escolar a estos niños con dificultades y nos olvidamos de lo importante que es también brindarle apoyo a las familias, a esos cuidadores que de igual manera sufren  por la condición de su hijo/a y se sienten culpables por ello. Esto resulta esencial porque los padres al enterarse de que su hijo/a tiene una diferente capacidad o que tiene dificultades en su desarrollo pueden reaccionar desde la negación al no aceptar el diagnostico y obligar a su hijo/a a actuar de cierta manera "esperada". Así mismo, los padres también  pueden reaccionar  desde la culpa o la ira al no haber podido obtener el hijo/a que tanto esperaban.  Cualquiera de estas reacciones deben ser trabajadas y gestionadas adecuadamente en la familia con ayuda de un profesional para realizar u...

Producto 8: Abuso sexual, más cercano de lo que crees

Normalmente cuando pensamos en abuso sexual consideramos que esta problemática es algo ajeno a nosotros, que en nuestro circulo cercano no hay nadie que haya sido victima de este tipo de violencia. Lastimosamente esto no es así, en realidad el abuso sexual es algo tan común y a la vez tan difícil de hablar que muchas de sus victimas terminan guardando este secreto para siempre. Pero ¿por qué si es una problemática tan común resulta tan difícil para la victima denunciar?  Esto sucede principalmente por el miedo de las victimas a denunciar ya que temen que no les crean, que los tilden de exagerados o que hayan amenazas de por medio y tienen miedo de que se cumplan. En cualquier caso resulta necesario primero ampliar la concepción que se tiene acerca del abuso sexual. Contrariamente a lo que la mayoría piensa el abuso sexual es mucho más que la penetración. El abuso sexual abarca todo acto sexual sin consentimiento que atente contra la integridad de una persona. Es así como tocar sin ...

Producto 7: Bullying, un problema social no un capricho

                                                Antes de leer la reflexión, escucha esta canción y reconozcamos juntos la gravedad de esta problematica:  https://www.youtube.com/watch?v=GP1j6Dn579s El bullying es una violencia escolar tan normalizada y tan común que puedo afirmar tranquilamente que todos hemos pasado por una situación así ya sea en el rol de victimas, victimarios o espectadores de tal violencia. Sí bien, la violencia escolar o bullying ha cobrado relevancia y visibilidad en los últimos años, todavía es muy común que cuando los niños victimas de esta violencia buscan ayuda lo que reciben son frases como: "no es para tanto, es solo una broma", "aguanta, la vida también es así de difícil", "no seas tonto, aprende a defenderte", etc. Todas estas frases dichas alguna vez por un profesor o un padre de familia lo que hacen es inv...

Producto 6: Dislexia como diagnostico orientador, no limitador

Resulta curioso como para la mayoría de nosotros leer y escribir nos resulta fácil puesto que son tareas que realizamos cotidianamente y que ya hemos automatizado. Sin embargo es importante que reconozcamos que en realidad estos usos del lenguaje son bastante nuevos en la historia de la humanidad y que por lo tanto, no estamos dotados de manera innata con estas capacidades para leer y escribir y en cambio, requerimos de un arduo trabajo para aprenderlas. Tanto es el esfuerzo que debemos hacer para lograr leer y escribir que nuestro cerebro recicla neuronas que antes eran utilizadas para el reconocimiento de caras, para poder lograr estas tareas complejas.  De manera que la adquisición de la lectura y la escritura es una tarea muy difícil para cualquier niño sin importar si es disléxico o no, ya que estas tareas dependen de diferentes aspectos que hay que considerar. Por ejemplo mucho antes de pensar en dislexia primero hay que descartar posibles deficits sensoriales que pueda tener...