Ir al contenido principal

Producto 8: Abuso sexual, más cercano de lo que crees



Normalmente cuando pensamos en abuso sexual consideramos que esta problemática es algo ajeno a nosotros, que en nuestro circulo cercano no hay nadie que haya sido victima de este tipo de violencia. Lastimosamente esto no es así, en realidad el abuso sexual es algo tan común y a la vez tan difícil de hablar que muchas de sus victimas terminan guardando este secreto para siempre. Pero ¿por qué si es una problemática tan común resulta tan difícil para la victima denunciar?  Esto sucede principalmente por el miedo de las victimas a denunciar ya que temen que no les crean, que los tilden de exagerados o que hayan amenazas de por medio y tienen miedo de que se cumplan. En cualquier caso resulta necesario primero ampliar la concepción que se tiene acerca del abuso sexual.

Contrariamente a lo que la mayoría piensa el abuso sexual es mucho más que la penetración. El abuso sexual abarca todo acto sexual sin consentimiento que atente contra la integridad de una persona. Es así como tocar sin consentimiento los genitales de alguien y que una persona muestre, frote o obligue a otra a tocar sus genitales sin consentimiento, todas estas acciones también son consideradas como abuso sexual. Conocer los diferentes tipos de abuso sexual resulta indispensable porque muchas veces la victima cree que lo que le sucedió es "normal" o es algo " que no es tan grave" y que por lo tanto no puede denunciar porque los demás lo/a tildarán de exagerado/a. 

Por otro lado, también cabe destacar que muchas veces la victima al momento de denunciar, se topan con personas que invalidan o minimizan la situación con frases como "tu te lo buscaste" "eso te pasa por usar x tipo de ropa", "eso te pasa por emborracharte", entre otras frases que generan revictimización. Aunque parezca lógico y muy simple decir "te creo" cuando una victima de abuso sexual cuenta su historia,  estas palabras resultan ser muy valiosas porque en realidad la victima muchas veces es cuestionada e invalidada, como si no hubiera sido suficientemente grave haber pasado por lo que pasó. Peor aún, cuando se presenta un caso de abuso sexual dentro del núcleo familiar, la victima muchas veces es amenazada para que no denuncie a su victimario familiar y si ya lo hizo la misma familia puede llegar a obligarla a que retracte su testimonio con el fin de evitar un escandalo y fracturar el núcleo familiar.

De manera que no es sorprendente que las victimas de abuso sexual se empiecen a sentir responsables por haber vivido esta situación abusiva porque en muchos casos el abusador es alguien de confianza para la victima por lo tanto les cuesta poner resistencia o negarse ante esta situación ya que se sienten desprotegidos y creen que al final es culpa de ellos por haber confiado en su agresor.  No obstante las victimas desconocen que su victimario muchas veces antes de llevar a cabo el abuso, escogen intencionalmente a su victima, fijándose en que cumpla con ciertas caracteristicas como: que sea una persona retraida, solitaria, con carencia afectiva o desprotección familiar. Por lo tanto, conocer estas caracteristicas permite que las victimas como sus allegados logren entender que esta situación no fue cuestión de "un accidente/ error" o que esa persona en realidad "no sabia lo que estaba haciendo", entre otras excusas que minimizan la problemática y  liberan al agresor de su responsabilidad, volviéndose así un problema crónico y un verdadero infierno para las victimas.

En conclusión el abuso sexual está en todas partes, no discrimina edad, sexo, ni raza y peor aún esto no es una problemática que sucede a unas cuantas personas indefensas sino que en realidad es bastante frecuente en espacios y con personas que son de "confianza". Yo misma he experimentado un abuso de este tipo por parte de una persona en la cual confiaba. No obstante lo que verdaderamente fue desgarrador no fue el suceso abusivo y traumático en sí, sino la reacción de las personas a las cuales acudí ya que estas, al igual que en la literatura, minimizaron mi situación, excusaron a mi agresor y me "aconsejaron" perdonarlo para poder "seguir adelante". De primera mano se la importancia que tiene decir una simple frase "te creo" que aunque no resuelva el problema, al menos le da la seguridad a la victima de que lo que hizo o no hizo no causaron el abuso y que por lo tanto no es su culpa, esta siempre será del agresor.  De manera que resulta indispensable poder generar espacios educativos para derribar todos esos estereotipos erróneos acerca del abuso sexual y también para aprender a ser más empaticos y con ello mejorar nuestro acercamiento y acompañamiento a las victimas puesto que estoy segura que actualmente muchas de ellas sufren y batallan en silencio y es nuestro deber generar un espacio agradable para ellas para cuando decidan compartir su historia. 

Comentarios