Ir al contenido principal

Producto 6: Dislexia como diagnostico orientador, no limitador



Resulta curioso como para la mayoría de nosotros leer y escribir nos resulta fácil puesto que son tareas que realizamos cotidianamente y que ya hemos automatizado. Sin embargo es importante que reconozcamos que en realidad estos usos del lenguaje son bastante nuevos en la historia de la humanidad y que por lo tanto, no estamos dotados de manera innata con estas capacidades para leer y escribir y en cambio, requerimos de un arduo trabajo para aprenderlas. Tanto es el esfuerzo que debemos hacer para lograr leer y escribir que nuestro cerebro recicla neuronas que antes eran utilizadas para el reconocimiento de caras, para poder lograr estas tareas complejas. 

De manera que la adquisición de la lectura y la escritura es una tarea muy difícil para cualquier niño sin importar si es disléxico o no, ya que estas tareas dependen de diferentes aspectos que hay que considerar. Por ejemplo mucho antes de pensar en dislexia primero hay que descartar posibles deficits sensoriales que pueda tener el niño. Esto puede ser obvio ya que un niño que tiene dificultades visuales o auditivas se le va a dificultar el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo dichas dificultades sensoriales pueden pasar desapercibidas ya que los niños pequeños no suelen quejarse. Igualmente las dificultades en la lectura y la escritura también se pueden deber a dificultades intelectuales en general, o la mal llamada discapacidad intelectual. De manera que hay que tener mucho cuidado en relacionar la dislexia con dificultades en la cognición en general, ya que las personas disléxicas pueden tener tanto puntajes altos en el CI, como bajos. Lo que diferencia un trastorno del otro es que las personas con dificultades cognitivas en general presentan problemas en lenguaje y en los demás componentes evaluados, mientras que las personas con dislexia tienen específicamente problemas en el componente de lenguaje a diferencia de los demás cuyo desempeño es normal. Estas aclaraciones resultan ser importantes ya que la dislexia presenta dificultades en su diagnostico, ya que esta no se presenta igual en todos los que la padecen y además se desarrolla de manera diferente dependiendo de la lengua.  

Por otra parte, las estigmatizaciones también dificultan el diagnostico de la dislexia puesto que a veces los padres y  maestros caen el error de responsabilizar al niño de sus dificultades afirmando que estas son producto de su falta de voluntad o rebeldía: "el niño es vago y no quiere aprender". Sin embargo, la dislexia como los demás trastornos del neurodesarrollo no son producto de la falta de voluntad, o de la incapacidad debido a una enfermedad del niño/a. En su lugar, todos estos trastornos tienen en común el componente biológico, donde desde el nacimiento hay conexiones neuronales diferentes que generan predisposiciones a desarrollar ciertas alteraciones en el curso normal del desarrollo.

Sin embargo estas diferencias y predisposiciones innatas no son limitantes ni determinantes de un futuro fracaso escolar, muchas veces estos niños/as pueden superar sus dificultades y lograr cumplir sus sueños. Este es el caso de Luz Rello, una reconocida investigadora española que de niña se sentía abrumada y limitada por tener dislexia pero que con la ayuda adecuada y su gran esfuerzo logró superarla y ahora goza de varios reconocimientos académicos, algo que jamás pensó que iba a lograr. Cabe destacar que ella en su testimonio expresa su preocupación por el infradiagnostico que tiene la dislexia en lenguas transparentes como el español, donde es más difícil detectar. 

Es así como ante las distintas dificultades que presenta la dislexia, resulta alentador que mediante un buen tratamiento que estimule la conciencia fonológica, se puede lograr una gran mejoría en la lectura y escritura. Este es el caso del método fonético que es de bastante ayuda para aquellas personas que presentan dificultades en la conciencia fonológica, puesto que este método permite asociar los fonemas con sus correspondientes grafemas. Este tipo de aproximación a la lectura desde la fragmentación de las palabras con el fin de desarrollar la conciencia fonológica permite que las personas con dislexia puedan mejorar sus habilidades lectoras hasta el punto de poder leer sin ningún problema. De manera que la dislexia puede parecer abrumadora y hasta limitante en un principio puesto que cambiar esta predisposición biologica no es tarea fácil. Sin embargo considero que con un buen sistema de apoyo, un buen tratamiento y con la dedicación necesaria se pueden lograr grandes mejoras que impactan positivamente en la calidad de vida de la persona y le permite desplegar todas sus capacidades para poder cumplir sus sueños.

Referencias:

Dehaene, S. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. Madrid: Siglo Veintiuno. Cap. 1.

Rello, L. (2019). Superar la dislexia: Una experiencia personal a través de la investigación. Madrid: Paidós Educación. Cap. 1.


Comentarios