Ir al contenido principal

Producto 7: Bullying, un problema social no un capricho

            

                         


 Antes de leer la reflexión, escucha esta canción y reconozcamos juntos la gravedad de esta problematica: https://www.youtube.com/watch?v=GP1j6Dn579s

El bullying es una violencia escolar tan normalizada y tan común que puedo afirmar tranquilamente que todos hemos pasado por una situación así ya sea en el rol de victimas, victimarios o espectadores de tal violencia. Sí bien, la violencia escolar o bullying ha cobrado relevancia y visibilidad en los últimos años, todavía es muy común que cuando los niños victimas de esta violencia buscan ayuda lo que reciben son frases como: "no es para tanto, es solo una broma", "aguanta, la vida también es así de difícil", "no seas tonto, aprende a defenderte", etc. Todas estas frases dichas alguna vez por un profesor o un padre de familia lo que hacen es invalidar las emociones del niño, minimizar la situación y hacer sentir culpable a la victima al no ser capaz de defenderse, de arreglar sus problemas el solo. Pero ¿Por qué se dicen este tipo de frases? ¿Qué hay detrás de este intento por minimizar el acoso escolar? Lo que sucede es que se tiende a pensar que el niño esta exagerando, que solo son un par de bromas como sucede en cualquier colegio, o también se puede llegar a pensar que el niño está simulando ser victima como excusa para no ir al colegio. En cualquiera de estos casos los adultos suelen pasar por alto señales como el cambio en el estado de animo y los comportamientos del niño, lo que dificulta cada vez más la detección temprana del bullying. Este es el caso de Miguel, expuesto en el libro ¿Por qué a mi?, donde llama la atención como a pesar de que el niño sufre graves dolores de estomago, niveles muy altos de ansiedad y un autoestima muy debilitado, aún así su madre invalida todo su sufrimiento pensando que son caprichos de su hijo porque no quiere ir al colegio, ella desconoce realmente la gravedad de la situación de su hijo puesto que ella asume que tener problemas en el colegio y no querer asistir son conductas normales y no verdaderos signos de alerta ante una situación de violencia. 

Por lo tanto resulta indispensable identificar diferentes indicadores, especialmente en el espacio educativo,  para poder reconocer quienes están siendo victimas de bullying, ya que muchas veces esta problemática permanece oculta puesto que la victima y los espectadores  temen denunciar a los victimarios. De manera que es necesario que los profesores y la psicóloga del colegio estén atentos a identificar la presencia de los siguientes indicadores manifestados por el niño como: que sea el primero o el último en salir de la clase, si manifiesta miedo, dificultades para participar en clase, si llora con facilidad, se relaciona poco (tiene pocos amigos), comienza a faltar a clase y si sus notas han bajado. Detectar la presencia de varios de estos indicadores podría permitir identificar tempranamente a las victimas de bullying y poderles dar el acompañamiento y la ayuda necesaria para que esta violencia no tenga graves repercusiones en el desarrollo de su autoestima y personalidad y ,en casos más graves, también lograr evitar que estos niños cometan intentos de suicidio.  

Por otro lado también es importante identificar a los victimarios y, de igual forma, también brindarles ayuda ya que estos niños tienen su historia, sus razones de porque hacen lo que hacen, puesto que la mayoría de ellos también han sido victimas de algún tipo de violencia o desprotección en el hogar y requieren la ayuda de un profesional. De manera que hay que tener en cuenta la presencia de los siguientes indicadores al momento de querer identificar un victimario: se rie de los compañeros e incluso de los profesores, falta al respeto, suele tener malas notas, busca llamar la atención, impone sus opiniones sin aceptar las de los demás, es agresivo verbalmente, esta rodeado por un grupo que refuerza sus conductas, entre otras. Aunque puede ser más difícil reconocer y aceptar para un padre que su hijo es un agresor, porque dichos comportamientos reflejan gran parte de los problemas vividos en casa y que los padres quieren ocultar, resulta necesario que no solo se trabaje con los victimarios desde las aulas sino también desde sus hogares. Donde se le pueda ofrecer al núcleo familiar un acompañamiento psicológico, que en lugar de juzgar y de tildar como inapropiadas a ciertas pautas de crianza en el hogar, se pueda dialogar y construir en conjunto mejorías que tengan efectos positivos para todo el núcleo familiar. Aunque lo anterior suene utópico, ya que muchas veces los padres de los niños agresores son los más desinteresados y los que mas le huyen al psicólogo, sí resulta necesario que al menos sea el niño quien pueda recibir el apoyo necesario ya que atendiendo sus dificultades podemos también influir en sus acciones y que con ello deje de presentar conductas violentas con los demás niños.

Por último también resulta importante como método para prevenir el bullying, que tanto en las aulas como en el núcleo familiar se normalice la diferencia. Muchas veces el bullying también aparece desde la misma ignorancia y falsos estigmas que se tienen frente a colectivos que por sus diferencias pueden llegar a ser segregados y agredidos. De manera que se debe educar a los niños a respetar y a entender que todos los seres humanos somos igual de importantes, que no hay jerarquías entre una raza u otra, entre religiones, o entre nacionalidades. Esto con el fin de dejar de ver a las diferencias como un elemento segregador, y en su lugar poder normalizarlas, aceptarlas y respetarlas. Al fin y al cabo estamos en pleno siglo XXI, una época más inclusiva donde comunidades, históricamente oprimidas, ahora tienen más participación que hace nunca. No obstante, todavía hay mucha discriminación pero aun así considero que cada vez las personas son más de mete abierta lo cual permite que se desarrolle una verdadera educación basada en la inclusión a estas nuevas generaciones para que ellas puedan finalmente superar estas violencias basadas en las diferencias y con ello poder vivir en un mundo mejor. 





Comentarios