El día de hoy me gustaría relacionar la educación inclusiva con este comic de Mafalda. Con esto me gustaría ilustrar como la escuela, y en general el sistema educativo, vive en una especie de burbuja puesto que en muchas ocasiones desconoce las realidades y las particularidades de sus alumnos, o aun peor muchas veces decide ignorarlas puesto que consideran que aquellos problemas de los alumnos deben arreglarse en casa para llegar al colegio a rendir adecuadamente. Si bien, en el comic, Mafalda le reclama a la profesora por no estarle enseñando cosas importantes, lo que a mi más me llama la atención es la premisa que usa la profesora "mi mamá me mima". Para mi esta afirmación puede ser bastante ofensiva para un niño/a cuya madre es negligente y poco cariñosa (como lo es la madre de Juan Carlos, el niño del caso 2) y más aún si ese niño/a se ve obligado a trabajar bajo esa afirmación ya que de no hacerlo su profesora lo tildaría de grosero y mal estudiante. Como Juan Carlos pueden haber más niños que son victimas de violencia intrafamiliar y que se sienten excluidos cuando en su clase todos leen "mi mamá me mima" y el sabe que en su caso no es así y que no tiene sentido que diga tales afirmaciones que le son ajenas. Este ejemplo me resulta muy valioso porque tanto cuando leí los textos como en la clase, fue reiterativo el mensaje de que la educación inclusiva va mucho más allá de garantizar el acceso a la educación a todos. La educación inclusiva también hace referencia a tener en cuenta las necesidades de los estudiantes a no homogeneizarlos y esperar que todos rindan por igual, a de dejar clasificar a los estudiantes entre "bueno, juicioso, inteligente" y "malo, problemático, retrasado", entre otras cosas.
Por otro lado también me gustaría destacar la expresión que surgió en la clase de "fallarle" al niño o al joven, porque lo usual suele ser lo inverso, que el niño/ joven es el que esta fallando y que está causando problemas en su entorno educativo. Es así que resulta común escuchar como desde el mismo sistema educativo se responsabiliza a los niños y jóvenes de sus dificultades hasta el punto de excluirlos porque no se ajustan a lo "normal", en lugar de brindarles apoyo (como en el caso de Eduardo). De manera que este cambio de perspectiva, donde ya no se responsabiliza al estudiante sino al sistema educativo, resulta muy esperanzador pero a la vez retador ya que nos invita a nosotros, como futuros profesionales, a resignificar nuestra labor y nuestras acciones para que podamos realmente lograr un sistema educativo inclusivo, que responda a las necesidades y que permita el máximo desarrollo de las capacidades de cualquier niño/a y adolescente.
Comentarios
Publicar un comentario