Navegando por la red encontré esta imagen y otras relacionadas sobre el TEA, en la mayoría de ellas enunciaban las caracteristicas principales de este trastorno, aunque a mi parecer, más que informar y brindar las herramientas necesarias para comprender a estas personas, lo que generan realmente es que se sigan perpetuando estereotipos erróneos frente a este trastorno. Uno de ellos es la llamada "falta de empatía o falta de preocupación por los demás", como se enuncia en la imagen anterior y que lo ejemplifican con este niño al representarlo como alguien malo, grosero, prepotente y egoísta. Si bien en muchas ocasiones una persona autista puede ser considerada de esta forma debido a su incapacidad de entender las exigencias del entorno social, esto no quiere decir que sea una mala persona o que este haciendo algo malo a propósito. Por el contrario las personas autistas se preocupan por entender a los demás y se esfuerzan por encajar en su entorno social, solo que muchas veces su incapacidad de entender el lenguaje verbal y no verbal los lleva a actuar de determinada manera que no se ajusta con lo esperado y por eso llegan a etiquetarlos como groseros. De manera que no es de extrañar que al mencionar autismo o trastornos del espectro autista, inmediatamente las personas asocian estos términos con enfermedad o como algo negativo. Cuando en realidad no es lo uno ni lo otro, simplemente es una manera diferente de percibir, analizar y desenvolverse en una sociedad que no los comprende y que le cuesta aceptar la diversidad.
Es así como me llamo la atención el siguiente video (hacer click en la palabra video). En él se muestra una adolescente autista que esta siendo entrevistada y que a diferencia de lo que muchas personas piensan se muestra amable, no tiene problemas para mantener el contacto visual, no interrumpe groseramente a los demás cuando están hablando, entre otros estereotipos erróneos que se tienen. Lo anterior es un claro ejemplo de como es imposible enlistar una serie de comportamientos y caracteristicas del TEA como algo universal para todos los casos, cuando en realidad hay bastante diversidad entre las personas diagnosticadas con este trastorno. Este aspecto de la diversidad fue abordado en clase discutiendo acerca de las representaciones del autismo en las series y/o películas. Si bien a partir de estos programas de entretenimiento se ha podido dar más visibilidad al TEA, lastimosamente también se retratan a estas personas como gente superdotada, con una inteligencia por encima de la media para el razonamiento lógico matemático y poco sociables. Sin embargo este tipo de representaciones no solo ignoran la diversidad de las personas diagnosticadas con TEA, sino que también generan una falsa expectativa con respecto a como debería ser una persona con TEA. De manera que socialmente se espera que las personas con TEA sean los mejores en matemáticas, cuando en realidad muchas personas con TEA prefieren la literatura (Caso Sara) o la música (Caso Eduardo) entre otros gustos que no cumplen con las expectativas de lo que debería ser alguien con TEA.
Teniendo en cuenta esta problemática de tener estas creencias y estereotipos de lo que debería ser una persona con TEA es que muchas veces este trastorno es infradiagnosticado en mujeres. Según datos, el TEA se diagnostica 4 veces más en hombres que en mujeres, esto se debe a que las mujeres presentan comportamientos distintos a los "esperados" y comúnmente relacionados con el TEA. Este es el caso de Sara (la chica con asperger de la lectura de Martos y Llorente) y Ellie (la protagonista del video) dos adolescentes diagnosticadas con TEA que en lugar de ser fanáticas de las matematicas, de tener una actitud arrogante y con ello evitar las relaciones sociales, ambas son chicas amables, que interactúan sin ningún problema con los demás y que se esfuerzan en no hablar demasiado al conversar para no incomodar a los demás. Es así como resulta preocupante que hayan profesionales en salud mental que se basen en estereotipos erroneos al momento de realizar un diagnostico, puesto que esto puede llevar a que actualmente existan muchas mujeres que han sido mal diagnosticadas y que por lo tanto tengan que cargar con diagnósticos que no las representa en lo absoluto. Si bien un diagnostico no debería determinar la vida de una persona, este si puede resultar muy beneficioso al momento de guiar un tratamiento y al querer incorporar o cambiar hábitos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.
En conclusión, resulta imposible generalizar y enlistar una serie de aspectos que debe tener toda persona con TEA. De manera que resulta ilógico que nosotros como sociedad nos aferremos a los estereotipos y creencias de como debería ser una persona autista según lo que hemos visto en televisión o internet. Es por ello que resulta necesario reconocer la diversidad dentro de este trastorno y en lugar de encasillar, pretender escuchar, respetar y tratar de entender las particularidades que conforman la vida de cada persona autista que lleguemos a conocer en nuestra vida.
Referencias:
Martos, J. y Llorente, M. (2017). El niño al que se le olvidó cómo mirar. Madrid: Editorial La esfera de Los Libros. Caps. 3, 4 y 5
Special Books by Special Kids. (12 septiembre de 2019). La vida como un adolescente Aspie (Autismo, TDAH y ansiedad). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=D4Hapmm9YiY&ab_channel=SpecialBooksbySpecialKids
Comentarios
Publicar un comentario